Presentación
El Diplomado en Alfabetización Académica: Leer y Escribir en la Universidad, organizado por la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura, ofrece un programa integral centrado en la comprensión y producción de textos en el ámbito académico. A lo largo de seis módulos especializados, los participantes explorarán las teorías actuales de comprensión lectora desde un enfoque interactivo y estratégico, los modelos fundamentales de producción textual académica, las características y funciones de los géneros discursivos universitarios, metodologías para la evaluación efectiva tanto de la comprensión como de la producción escrita, y estrategias de retroalimentación que favorecen el aprendizaje. Dirigido principalmente a docentes de educación superior y profesores de lenguaje de enseñanza media, el diplomado equilibra bases teóricas sólidas con aplicaciones prácticas, proporcionando herramientas concretas para diseñar tareas significativas de lectura y escritura, construir instrumentos de evaluación justos y ofrecer retroalimentación que potencie el desarrollo de habilidades comunicativas en contextos académicos específicos.
Objetivo del diplomado:
Aplicar conceptos y estrategias de alfabetización académica para apoyar a los estudiantes en los procesos de lectura y la escritura de géneros académicos en la universidad.
Público a quien está dirigida la actividad:
- Académicas y académicos pertenecientes a las universidades, sedes y subsedes de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura.
- Excepcionalmente, se aceptarán académicos y académicas de otras universidades, así como estudiantes de último año de carrera de las universidades, sedes y subsedes de la Cátedra Unesco para la Lectura y la Escritura.
Requisitos de ingreso de los estudiantes:
- Conocimientos básicos de los procesos de la lectura y la escritura académica.
- Ser especialista o conocedor en Lingüística, Educación, o en alguna disciplina afín.
- Manejo de TIC y Herramientas ofimáticas.
- Plataforma Zoom instalada.
Datos administrativos
- Días de Clases: Martes y jueves.
- Horario:
– Clases: martes 17.00 h – 20.00 hrs.
– Conferencias: jueves 17.00 h. - Modalidad: Semipresencial: Desarrollo de aprendizaje de manera presencial (conferencias) y videoconferencia (clases) mediante acceso a través de Internet a distintos recursos y herramientas de aprendizaje.
- Material didáctico: Bibliografía básica y complementaria relativa al módulo, presentaciones en formato PowerPoint y grabación de las clases.
- Inicio: 25/04/2025
- Finalización: 25/09/2025
- Norma de evaluación: Se utilizará escala de 1 a 7 con nota mínima de aprobación de 4,0.
- Condición de aprobación:
– Calificación: 4,0
– Asistencia: 75 %
Matrícula
$700.000. (setecientos mil pesos)
Se realiza un único pago.
Las inscripciones y pago para estudiantes nacionales se pueden hacer aquí: aquí
Descuentos
- Estudiantes y Académicos de universidades afiliadas a la Cátedra: 30 %
- Precio Nacional: 700.000 CLP
- Precio Internacional: 700 USD
Módulos
1.- Teorías de la comprensión lectora
- Relator: Federico Pastene
- Descripción: Este módulo surge debido a la necesidad de adquirir conocimientos actualizados en torno a las teorías o modelos de la comprensión lectora para generar posteriormente diseños de tareas de lectura académicas eficaces, que permitan el logro de los aprendizajes planteados en las asignaturas que se deben dictar en las diferentes carreras o programas de las instituciones de educación superior, sobre la base de un enfoque interactivo, estratégico y situado de la lectura. Asimismo, este módulo tributa a los propósitos del Diplomado, por cuanto pretende perfeccionar a docentes con nuevas herramientas para abordar en el aula universitaria el aprendizaje de la lectura desde la alfabetización académica.
- Objetivo: Analizar los aspectos relevantes de las teorías (modelos) para la comprensión de textos académicos.
2.- Teorías de la producción escrita
- Relatora: Constanza Cerda
- Descripción: Este módulo surge de la necesidad de contar con una base teórico-metodológica respecto de los principales enfoques y modelos con que se ha abordado la producción de textos académicos. De esta manera, se espera que los/las estudiantes puedan aplicar los conceptos del módulo para apoyar los procesos de lectura y escritura de géneros académicos, en el marco de sus roles como mediadores de alfabetización académica en la universidad.
- Objetivo: Aplicar conceptos y estrategias de alfabetización académica para apoyar a los estudiantes en los procesos de lectura y la escritura de géneros académicos en la universidad
3.- Géneros académicos
- Relatora: Amparo Galdames
- Descripción: Este módulo profundiza en el género discursivo entendido como una herramienta metodológica y práctica en el contexto de prácticas discursivas académicas. Desde un marco teórico funcional, se busca promover una aproximación analítica y práctica aplicable a diversas producciones discursivas. De esta forma, por medio de la resolución de ejercicios metodológicos prácticos basados en corpus textuales, el/la estudiante podrá comprender la dinámica retórica-discursiva de distintos textos y aproximarse así a los procesos de literacidades académicas. Al finalizar la asignatura, el/la estudiante estará habilitado para caracterizar producciones discursivas desde un enfoque integral y proponer cartografías textuales (ensayo, artículo teórico, artículo científico, bibliografía anotada, resumen, monografía, entre otros) que contribuyan al desarrollo de propuestas de alfabetización académica desde el marco de la lingüística aplicada. En definitiva, considerando el objetivo global del diplomado: Aplicar conceptos y estrategias de alfabetización académica para apoyar a los estudiantes en los procesos de lectura y la escritura de géneros académicos en la universidad, este curso aportar al desarrollo de conceptos y estrategias de alfabetización académica en el ámbito de la producción de géneros académicos.
- Objetivo: Identificar y comprender las variables sociocognitivas relevantes para la comprensión y producción de géneros académicos
4.- Evaluación de la comprensión lectora
- Relatores: Pamela Ramírez
- Descripción: La comprensión lectora es un factor clave para el aprendizaje y el desempeño académico. Diseñar actividades de evaluación que resulten efectivas permite identificar dificultades y diseñar estrategias de mejora que permitan a los y las lectoras autorregular el proceso lector. Este módulo proporciona bases teóricas que orientan el diseño de instrumentos de evaluación de la comprensión lectora en distintos niveles y formatos, beneficiando la práctica docente de los y las participantes.
- Objetivo: Conocer y aplicar herramientas teórico-prácticas para evaluar la comprensión lectora en contextos académicos.
5.- Evaluación de la producción escrita
- Relatora: Marisol Velásquez y Jean Carlos Órdenes
- Descripción: Este módulo aborda uno de los aspectos centrales del proceso de enseñanza y aprendizaje: la evaluación. En su desarrollo se considera la recopilación de lo aprendido en los módulos anteriores, la presentación de enfoques evaluativos, la elección de constructos teóricos y la construcción de instrumentos para medir la producción de textos escritos en el ámbito académico. Además, se presentarán los principios de la evaluación justa para su posterior aplicación en ítems e instrumentos tanto propios como ajenos. Este módulo proporcionará a los participantes conceptos y estrategias de evaluación de la producción escrita para apoyar los procesos de alfabetización académica y disciplinar.
- Objetivo: Aplicar conceptos y criterios discursivos y pedagógicos para la evaluación de la producción de textos académicos
6.- Retroalimentación de la producción escrita
- Relatora: Steffanie Kloss
- Descripción: Enfrentarse a la revisión de un texto no es tarea sencilla; entregar comentarios generales o hacer preguntas retóricas muchas veces puede confundir a los estudiantes. Entonces, este, como cualquier otro proceso, denota práctica y puede ser trabajado, guiado y perfeccionado para favorecer la comunicación entre docente y estudiante. En este curso tiene como propósito conocer los tipos de retroalimentación y aprender sobre su efectividad. También, se explorará respecto a los pasos esenciales para corregir un escrito, a partir de conocimientos como: la organización retórica, el propósito comunicativo, el modo para retroalimentar y las estrategias más usadas en contraste con las eficaces. Se espera que al finalizar este taller, valoren la retroalimentación como parte del proceso de formativo, reconozcan tipologías y herramientas de apoyo para gestionar el tiempo y la calidad de revisión.
- Objetivo: Aplicar conceptos y estrategias de alfabetización académica para apoyar a los estudiantes en los procesos de lectura y la escritura de géneros académicos en la universidad.
Relatores:

Federico Pastene
Doctor en Ciencias Humanas Mención Discurso y Cultura. Docente Universidad del Bío-Bío.

Constanza Cerda
Doctora(c), Docente Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Amparo Galdames
Doctora (c) en Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile

Pamela Ramírez
Doctora en Psicología (UdeC), Magíster en Lingüística y Magíster en Psicología mención Psicología Educativa (UdeC)

Jean Carlos Órdenes
Magíster en Lingüística Aplicada. Docente Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Marisol Velásquez
Magíster en Lingüística Aplicada. Docente Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Steffanie Kloss
Licenciada en Educación y Profesora de Español, Magíster en Lingüística Aplicada y Doctora en Lingüística por la Universidad de Concepción.